RET 81 / Modelo cognitivo conductual para el juego patológico – Ludopatía
Contacta y te asesoraremos
RET 81 / Modelo cognitivo conductual para el juego patológico – Ludopatía
JUEGO PATOLÓGICO – LUDOPATÍA
PRUEBA DE VALIDEZ DE UN MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
1 Namrata Raylu; 1,2,3 Tian Po Oei; 4,5Jasmine M. Y. Loo; 6Jung-Shun Tsai
1The University of Queensland, Brisbane, Australia; 2James Cook University, Singapore, Singapore; 3Nanjing University, Nanjing, People’s Republic of China; 4Monash University, Bandar Sunway, Malaysia; 5Yale University, New Haven, CT, USA; 6 Yuhing Junior College of Health Care and Management, Kaohsiung, Taiwan
RESUMEN
Actualmente, las terapias cognitivo-conductuales parecen ser uno de los tratamientos más estudiados para los problemas con el juego y los estudios demuestran que es efectivo para tratar los problemas con el juego.
Sin embargo, los modelos de conducta cognitiva no se han probado ampliamente usando medios estadísticos.
Así, el objetivo de este estudio era probar la validez de las vías postuladas en la teoría cognitivo conductual de la conducta de juego usando modelos de ecuaciones estructurales (AMOS 20).
Varios cuestionarios que evalúan un abanico de variables específicas del juego patológico (p. ej., los impulsos al juego patológico, las cogniciones y las conductas) y los correlatos del juego patológico (por ejemplo, estados psicológicos y estilos de afrontamiento) se distribuyeron a 969 participantes de la comunidad.
Los resultados mostraron que los estados psicológicos negativos (es decir, depresión, ansiedad y estrés) solo predijeron la conducta de juego directamente, mientras que los impulsos a al juego patológico predijeron una conducta de juego tanto directa como indirectamente a través de las cogniciones del juego.
El afrontamiento de evitación predijo la conducta de juego patológico solo indirectamente a través de las cogniciones del juego patológico.
Los estados psicológicos negativos estaban significativamente relacionados con las cogniciones de juego patológico y el afrontamiento de evitación.
Además, también se encontraron diferencias de género significativas. Los resultados proporcionaron la confirmación de la validez de las vías postuladas en la teoría cognitivo conductual de la conducta de juego patológico.
También destacó la importancia de las diferencias de género en la conceptualización de la conducta de juego patológico.
INTRODUCCIÓN
La bibliografía sobre el juego patológico ha implicado múltiples variables en el desarrollo y mantenimiento del juego problemático (por ejemplo, Blaszczynski y Nower 2002; Raylu y Oei 2004b).
Estos incluyeron factores familiares / genéticos, sociológicos e individuales (por ejemplo, personalidad, bioquímica, estados psicológicos y cogniciones del individuo) (Raylu y Oei 2002).
Los investigadores han presentado modelos integrales que han incluído complejas interacciones entre estos factores (por ejemplo, Blaszczynski y Nower 2002; Sharpe 2002, 2003). A pesar de los numerosos modelos en la bibliografía sobre el juego patológico, ha habido una significativa falta de estudios que hayan evaluado la validez de estos modelos usando medios estadísticos.
Varias revisiones han sugerido que, de las diversas psicoterapias sugeridas para el tratamiento del juego problemático, la terapia cognitiva conductual parece haber sido la más estudiada y ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los problemas del juego patológico (Raylu y Oei 2002; Toneatto y Ladoceur 2003; Toneatto y Millar 2004; Oei y col. 2010; Loo y col. 2012). Las teorías cognitivo conductuales postulan que el juego patológico es una consecuencia de los principios del condicionamiento operante (victorias intermitentes producen estados de excitación) y clásico (emparejamientos repetidos de excitación y entorno del juego) (Lehman y Salovey 1990; Herseny Bellack 1999).
El juego patológico se refuerza cuando se reducen los estados emocionales negativos debido a la excitación por el juego (es decir, excitación fisiológica, Stewart y col., 2008).
Como el juego se vuelve habitual, se desarrollan pensamientos erróneos en relación con la habilidad personal y la probabilidad de ganar.
Con el juego continuo, las complejas interacciones entre las cogniciones de juego y la activación fisiológica se fortalecen dado que se refuerzan, lo que fomenta continuar jugando a pesar de las pérdidas (Sharpe 2002). Los estados internos (por ejemplo, el aburrimiento o el estrés) o las señales de juego externas provocan patrones de excitación y deseos de jugar, que desencadenan cogniciones relacionadas con el juego. (Raylu y col. 2013).
Es probable que pobres estrategias de afrontamiento, que podrían estar relacionadas con una deficiencia en las habilidades para la vida del jugador (por ejemplo, resolución de problemas; Carver y col., 1989) o factores mediados externamente (por ejemplo, estado de ánimo o consumo de drogas), conduzcan a una incapacidad para resistir el impulso, perjudiquen los procesos de toma de decisiones y alienten a las personas a continuar apostando a pesar de las pérdidas significativas (Sharpe y Tarrier 1993, Sharpe 2002, Loo y col. 2014).
La mayoría de los modelos integrales existentes de problemas con el juego (por ejemplo, Blaszczynskiy Nower 2002; Sharpe 2002, 2003; Oei y Goh 2014) incorporan la teoría cognitivo conductual para explicar el desarrollo y mantenimiento de los problemas con el juego.
Estos modelos admiten tres variables cognitivo conductuales importantes, incluidas los estados psicológicos negativos (es decir, depresión, ansiedad y estrés), el afrontamiento de evitación (por ejemplo, negación, consumo de sustancias, auto-inculpación, desvinculación conductual y auto-distracción) y las cogniciones del juego en la predicción de la conducta del juego patológico (Loo y col. 2012; Raylu y Oei 2004a; Oeiy col. 2008; Oei y Goh 2014).
La bibliografía sobre el abuso de sustancias también respalda el papel de estas variables en la predicción del consumo de sustancias (Lin y col. 2006, Sartor y col. 2007; Andrewsy col. 2008)
Investigaciones anteriores muestran que estas tres variables a menudo interactúan entre sí. Primero, los estados psicológicos (p. ej., depresión, ansiedad y estrés) se han relacionado significativamente con cogniciones de juego patológico.
Casey y col. (2008) informaron de correlaciones negativas significativas entre estados de ánimo negativos (depresión, ansiedad y estrés) y puntaciones en un instrumento que evalúa la creencia del individuo sobre si podría o no resistirse a la oportunidad de jugar en una situación dada entre muestras clínicas y comunitarias.
Algunos estudios también han encontrado altas correlaciones entre las cogniciones de juego patológico y estados psicológicos negativos como depresión y ansiedad (Tang y Oei 2011; Raylu y Oei 2004a; Oei y col., 2008; Oei y Goh 2014).
Ka’llme’n y col. (2008) observaron que las creencias falaces de control y las variables del juego entre los jugadores están relacionadas con su experiencia auto percibida de depresión, aunque aún no se ha determinado el papel de la depresión como desencadenante o consecuencia de las conductas de juego patológico.
La relación entre estados psicológicos negativos y cogniciones también ha sido apoyada por la bibliografía de abuso de sustancias (Hasking y Oei 2004, 2007; Oei y Goh 2014). Hasking y Oei (2007) informaron que las expectativas negativas interactuaron con la emoción de desfogue en la predicción del volumen y la frecuencia de beber en la muestra dependiente.
En segundo lugar, los estados psicológicos se han relacionado significativamente con los estilos de afrontamiento.
Varios investigadores han informado que algunos individuos juegan para regular o escapar de estados psicológicos negativos (Wood y Griffiths 2007; Donahue y Grant 2007).
Los estudios también han encontrado altos estilos de afrontamiento maladaptativos, especialmente estilos de afrontamiento de evitación como uso de conductas de distracción o problemas de escape a través de la fantasía, la negación y el consumo de sustancias entre los que sufren problemas de juego patológico (Nower y col. 2004; Matheson y col. 2009; Lightsey y Hulsey 2002). Farrelly y col. (2007) informaron que las personas, que están más deprimidas, realizan técnicas de afrontamiento-escape.
Bergevin y col. (2006) informaron que la asociación entre aconte cimientos vitales estresantes y la severidad del juego patológico está mediada por afrontamiento emocional entre los adolescentes. Lightsey y Hulsey (2002) encontraron que el juego patológico estaba relacionado con el afrontamiento centrado en la emoción en condiciones de alto estrés para hombres que no son impulsivos.
En tercer lugar, los investigadores que han explorado los estilos de afrontamiento entre los jugadores y los jugadores problemáticos, han encontrado una relación entre la conducta de juego / juego problemático y los estilos de afrontamiento de evitación.
Los estudios han demostrado que hay una mayor probabilidad de usar afrontamiento de evitación / emocional en comparación con el afrontamiento centrado en problemas entre los jugadores con problemas (por ejemplo, Gupta y col. 2004, Matheson y col. 2009, Nower y col. 2004, Thomas y col. 2011).
Sin embargo, los estilos de afrontamiento parecen depender del género (Nower y col. 2004). Nower y col. (2004) exploraron la relación entre el juego patológico y los estilos de afrontamiento entre 637 hombres y 702 mujeres adolescentes.
Los hombres no jugadores eran más propensos que los jugadores sociales o los jugadores con problemas a usar estrategias activas y orientadas a las tareas para enfrentar el estrés.
Por otro lado, los hombres con problemas de juego eran más propensos a emplear conductas de distracción, fantasía, humor, negación y abuso de sustancias para lidiar con el estrés.
Entre las mujeres, el único resultado significativo encontrado fue que las no jugadoras usaron significativamente un afrontamiento más activo y planificación que las jugadoras sociales y tenían menos probabilidades de usar sustancias para afrontar que las jugadoras sociales o las jugadoras problemáticas.
Además, Matheson y col. (2009) también observaron que las jugadoras con problemas confiaban más en el apoyo social que los hombres para hacer frente a la depresión asociada con el juego patológico.
Otra variable importante que está contenida en los modelos cognitivo conductuales de la conducta de juego patológico y que se ha demostrado que predice la conducta de juego patológico es el impulso de jugar. Los estados psicológicos negativos (es decir, la depresión, la ansiedad y el estrés), el afrontamiento de evitación y los impulsos a jugar pueden influir indirectamente en la conducta de juego a través de las cogniciones del juego o directamente.
Para determinar la validez de estas vías cognitivo-conductuales, necesitan ser validadas estadísticamente.
Por lo tanto, el objetivo de la primera parte de este estudio fue utilizar un modelado de ecuaciones estructurales para evaluar la validez de las vías postuladas en la teoría cognitivo conductual de la conducta de juego patológico.
Se predice que el modelo de cognitivo conductual evaluado se ajustará bien a los datos y que los parámetros y relaciones anteriores se verán confirmados.
Estas particulares variables cognitivo conductuales fueron elegidas de entre los modelos biopsicosociales existentes por una serie de razones.
Primero, estudios previos publicados sobre el juego patológico han demostrado que estas variables son importantes en el desarrollo del mantenimiento del juego problemático (Raylu y Oei 2002). Además, el objetivo era evaluar el componente cognitivo-conductual del modelo (en lugar del componente biológico).
En segundo lugar, ya que esta era la primera vez que se realizaba un estudio de este tipo sobre el juego patológico, el objetivo era evaluar un modelo parsimonioso.
Por lo tanto, no se incluyeron en el modelo evaluado los factores predisponentes, los factores biológicos y los diferentes tipos de juego patológico.
Finalmente, se incluyó en el modelo evaluado una mezcla de constructos de estado y rasgo dado que la bibliografía sobre juego patológico sugiere que estos dos constructos afectan a las conductas de juego patológico (Rayluy Oei 2002).
El objetivo era probar un modelo de juego patológico asociativo (ver Figuras 1, 2) en lugar de un modelo predictivo / mecanicista.
Se han reportado significativas diferencias de género para algunas de estas variables de interés relacionadas con el juego patológico, incluyendo las motivaciones para jugar, las formas de jugar, el impulso a jugar, las cogniciones del juego patológico, etc. (Burger y col., 2006; Echeburúa y col., 2011; Patton 2006; Ko y col. 2005; Tang y col. 2007). En segundo lugar, los modelos actuales de juego patológico se basan en estudios de la bibliografía del juego patológico que tienen muestras predominantemente masculinas (Raylu y Oei 2002, Figura 1. Modelo 1 que muestra las relaciones de los impulsos de juego, los estados psicológicos y la evasión frente a la conducta del juego a través de cogniciones de juego
Depresión (Puntuación subescala de depresión DASS)
Ansiedad (Puntuación subescala de ansiedad DASS)
Estrés (puntuación subescala de estrés DASS)
Impulso al juego (puntación GUS total
Afrontamiento de evitación (puntuación total COPE – afrontamiento de evitación)
Estados psicológicos
Cogniciones de juego (puntación GRCS total)
Conducta de juego (puntación total de SOGS)
Wenzel y otros, 2009).
Por lo tanto, es posible que el nivel de los constructos propuestos fueran diferentes para los dos géneros. Esto es compatible con la bibliografía actual (Raylu y Oei 2002).
Por lo tanto, la segunda parte del estudio tiene como objetivo evaluar si la magnitud de las estimaciones de los parámetros entre las variables varía para los dos géneros.
Dadas las diferencias de género encontradas en una serie de variables de juego en la bibliografía, se predice que la magnitud de las estimaciones de los parámetros entre las variables sería diferente para los dos géneros.
MÉTODO
PARTICIPANTES
Participaron en este estudio novecientos sesenta y nueve participantes (63,4% mujeres) con una edad promedio 31,8 años (rango 16-73).
Aproximadamente el 52,4% de las personas eran solteras, un 42,9% estaban casadas y un 4,7% tenían otro estado civil (por ejemplo, divorciado, separado o viudo). Un 33,2% se identificaron como católicos, un 22,5% reportaron no tener religión, el 21,2% se identificaron como protestantes, un 8,7% como anglicanos, un 3,6% como budistas, un 2,5% como hindúes y un 8,3% como otras religiones.
El 64 % tenía puntuación de cero en el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS), un 31,3% tenía una puntuación en el SOGS de 1-4 y un 4,7% tenía una puntuación en el SOGS ≥ 5. Estas cifras son consistentes con las reportadas en revisiones exhaustivas de la bibliografía sobre juego patológico (Petry y Armentano 1999; Raylu y Oei 2002), que han declarado que las tasas de prevalencia a lo largo de la vida han variado desde 0,1 a 5,1% (nuestra cifra de 4,7% está dentro del rango de la bibliografía).
MEDIDAS
En este estudio se utilizaron las siguientes medidas bien establecidas y comúnmente encontradas en la bibliografía sobre juego patológico:
(SOGS; Lesieur y Blume 1987)
2. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21; Lovibond y Lovibond 1995; Oei y col. 2013; Antony y col. 1998)
3. La Escala de Cogniciones Relacionadas con el Juego patológico (GRCS; Raylu y Oei 2004a)
4. La Escala de Impulso a jugar (GUS; Raylu y Oei 2004b)
5. Cuestionario Breve COPE (Carver 1997, Hasking y Oei 2002).
La validez y fiabilidad se publicaron previamente y, por lo tanto, no se presentaron aquí en su totalidad. Además, también se completó un cuestionario breve relacionado con la información demográfica (por ejemplo, sexo, edad, situación laboral, nivel educativo y origen étnico).
PROCEDIMIENTOS
Este proyecto fue anunciado en los periódicos locales y los voluntarios de la comunidad que aceptaron participar en el estudio recibieron en mano o por correo una serie de cuestionarios y se les pidió que los devolvieran a los investigadores en sobres sellados y dirigidos.
Los estudiantes de una universidad local completaron los cuestionarios en grupos de 8-11, en presencia de un investigador.
Todos los participantes recibieron la batería de cuestionarios en el mismo orden. El tiempo promedio necesario para completar los cuestionarios fue de 30 min.
La tasa de respuesta global (% de cuestionarios devueltos) fue del 90%, mientras que la tasa de finalización global (% de cuestionarios devueltos que fueron respondidos completamente) fue del 95%. Las respuestas fueron confidenciales para los investigadores y los participantes usaron códigos de identificación en lugar de sus nombres.
ANÁLISIS DE DATOS
Todos los análisis de limpieza de datos y descriptivos se realizaron utilizando la versión 20 del SPSS. Se encontró falta de datos menores (p. ej. 1-2 ítems sin respuesta por cuestionario) para aproximadamente un dos por ciento de los individuos y estos fueron reemplazados por las medias.
Todas las variables estaban dentro del rango aceptable para el sesgo y la curtosis (es decir, ± 2,00) a excepción del impulso a jugar y SOGS (sesgo positivo) y DASS-ansiedad, GUS, GRCS y SOGS (curtosis positiva); lo que es razonable considerando que la muestra proviene de la comunidad. Las correlaciones de producto-momento de Pearson se calcularon para mostrar las relaciones entre todas las variables (ver Tabla 1). Se utilizó el AMOS 20, un programa de análisis de vías, para evaluar el grado en el que el modelo probado se ajusta a los datos.
El modelado de ecuaciones estructurales usa un enfoque de prueba de hipótesis para analizar la teoría estructural de un fenómeno (Byrne 2001). Se usaron procedimientos de máxima verosimilitud para valorar las estimaciones de los parámetros y los índices de ajuste.
Para evaluar las cogniciones de juego patológico, se utilizó la puntuación total de la GRCS. La puntuación total de la GUS fue utilizada para evaluar los impulsos de juego patológico. Para evaluar el afrontamiento de evitación se empleó la puntuación total de cinco breves subescalas COPE (puntuación de subescala COPE-SD, puntuación de subescala COPE-DL, puntuación de subescala COPE-SU, puntuación de subescala COPE-BD, y puntuación de subescala COPE-SB) que representaban estilos de afrontamiento de evitación. Las tres subescalas del DASS (puntuaciones de subescalas de depresión, ansiedad y estrés) se usaron para evaluar los tres estados psicológicos respectivos. Se utilizaron las tres puntuaciones de subescala DASS en lugar de la puntuación total (como se hizo para otras variables medidas) ya que la mayoría de los datos / estudios de validación de este cuestionario reportan sobre las tres subescalas por separado en lugar de reportar la puntuación total de DASS (por ejemplo, Lovibond y Lovibond 1995).
Se exploraron varias estimaciones de parámetros. En primer lugar, las estimaciones de los parámetros debían ser viables y razonables.
Es decir, las correlaciones debían ser inferiores a 1,00 y las variaciones necesitaba ser positivas (Byrne 2001). Segundo, se requería que los errores estándar no fueran ni excesivamente grandes ni excesivamente pequeños (Joreskog y Sorbom 1989).
Finalmente, la significación estadística de las estimaciones de los parámetros (evaluada a través de una prueba estadística llamada parámetro de proporción crítica – parámetro estimado dividido por su error estándar) tenía que ser mayor que ± 1,96 (basado en un nivel de significancia 0,05) (Byrne 2001).
El ajuste de los modelos se evaluó utilizando una gama de índices de bondad de ajuste. Chi-cuadrado (χ²)
es uno de los índices de bondad de ajuste más comúnmente utilizados. Un gran χ² en relación con los grados de libertad indican un mal ajuste. Idealmente, la relación χ² / df no debe ser mayor a 4 (Byrne 2001). Sin embargo, dado que una χ² no significativa es difícil de lograr con grandes tamaños de muestra (Bentler 1990; Marsh y col., 1988), también se utilizaron otros índices de ajuste, que incluyeron el índice de ajuste Bentler Bonett Normed (NFI) y el Índice de ajuste comparativo CFI.
Por convención, estos valores se consideran aceptables si son generalmente superiores a 0,9 (Marsh 1993; Bentler 1995). También se usó el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA), que se basa en el error poblacional de las medidas de aproximación “discrepancia por grado de libertad” (Joreskog y Sorbom 1993, p.124). Un valor de 0,05 o menos es reconocido como sugerente de un ajuste cercano (valores de hasta 0,08 se reconocen como un error de aproximación razonable).
Antes de probar la invarianza entre los géneros, se completó el modelo basal para cada género. Se realizó un test inicial a un modelo diferencial multigrupo sin restricciones de igualdad especificadas para las vías del modelo.
El modelo fue probado una vez que se especificaron las restricciones de igualdad para las vías en el modelo. Específicamente, este proceso implicó primero seleccionar el grupo para el que se aplican las etiquetas y etiquetar todos los parámetros para que se limiten de forma equitativa en los dos géneros (Byrne 2001).
Los valores estimados de las vías estructurales para los hombres se mantendrán limitadas a esos valores para el grupo femenino (es decir, las vías estructurales se restringieron por igual a través de los dos grupos).
RESULTADOS
Distribución de las Variables Medidas y Relación entre las Variables Evaluadas
La Tabla 1 presenta las medias y las desviaciones estándar de las variables medidas en los modelos. También se muestra en la Tabla 1 la matriz de correlación de todas las variables utilizadas para probar los modelos para proporcionar un resumen de cómo se relacionó entre sí cada variable en este estudio.
Todas las variables se correlacionaron significativa y positivamente entre sí, con correlaciones que iban desde 0,11 a 0,77.
MODELOS DE PRUEBA
El modelo 1 asumió que los estados psicológicos negativos (es decir, depresión, ansiedad y estrés), el afrontamiento de evitación y las cogniciones de juego patológico pueden predecir la conducta de juego patológico de forma indirecta a través de las cogniciones de juego patológico.
Los análisis del Modelo 1 (como se muestra en la Fig. 1) mostraron que solo algunos de los índices de ajuste eran aceptables, lo que indica que este modelo no era el que mejor ajustaba para los datos [χ² (12) = 188,25, p < 0,01]. Aunque ambos índices de ajuste estuvieron por encima de 0,9 (CFI = 0,94; NFI = 0,93), el valor de RMSEA estaba por encima del nivel preferido de 0,08 (RMSEA = 0,12). Las estimaciones Figura 3. Modelo 3 (incluida la estimación del peso de regresión para las vías) para todos los participantes de los parámetros en relación con las correlaciones, las variaciones y los errores estándar fueron todas apropiadas (es decir, todas las correlaciones fueron menores a 1,00; todas las variaciones fueron positivas, y todos los errores estándar no fueron ni excesivamente grandes ni excesivamente pequeños).
Sin embargo, la proporción crítica era menor de ± 1,96 (basado en el nivel de significancia 0,05) para los estados psicológicos de las vías de impulso al juego patológico.
A continuación, se evaluó la validez del Modelo 2. El modelo 2 suponía que los tres estados psicológicos negativos, el afrontamiento de evitación y las cogniciones de juego patológico pueden predecir la conducta de juego patológico indirectamente a través de las cogniciones, así como directamente.
La vía no significativa encontrada en el modelo 1 fue eliminada de este modelo. Este modelo se puede encontrar en la Fig. 2.
Esto mostró un mejor ajuste [χ² (10) = 68,16, p < 0,01]. Sin embargo, al igual que en el Modelo 1, aunque ambos índices de ajuste estaban por encima de 0.9 (CFI = 0,98; NFI = 0,98), el valor de RMSEA fue de 0,08 en lugar de inferior al nivel preferido de 0,08.
Las estimaciones de los parámetros en relación con las correlaciones, las variaciones y los errores estándar fueron todas apropiadas (es decir, todas las correlaciones fueron menores a 1.00; todas las variaciones fueron positivas, y todos los errores estándar no fueron ni excesivamente grandes ni excesivamente pequeños). Sin embargo, la proporción crítica fue menor a ± 1,96 (basado en el nivel de significancia 0,05) para el afrontamiento de la evitación de la vía de conducta de juego patológico lo que indica que esta vía no fue significativa.
Finalmente, se evaluó la validez del tercer modelo (Modelo 3) que consistió en vías del Modelo 2 (excepto la vía no significativa de afrontamiento de evitación a la conducta de juego patológico). El modelo 3 (ver Fig. 3) mostró un buen ajuste a los datos [χ² (11) = 82,29, p < 0,001] en el que todos los índices de ajuste estaban en el rango apropiado. Ambos índices de ajuste estaban por encima de 0,90 (CFI = 0,98; NFI = 0,98). Además, el valor de RMSEA estaba en el nivel preferido de 0,08 (RMSEA = 0,08).
Todas las estimaciones de parámetros fueron apropiadas (es decir, todas las correlaciones fueron menores de 1,00; todas las varianzas fueron positivas, y todos los errores estándar no fueron ni excesivamente grandes ni excesivamente pequeños). Finalmente, todos los valores de proporción crítica fueron menores a ± 1,96 (basado en un nivel de significancia 0,05) que indica que todas las vías eran significativas.
El modelo 3 (con estimaciones estandarizadas) puede encontrarse en la Fig. 3.
PROBANDO LA INVARIAZA DE TODOS LOS GÉNEROS
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Se encontraron diferencias de género significativas para una serie de variables evaluadas incluyendo las puntuaciones totales de GRCS, GUS y SOGS (p < 0,01).
Estas diferencias han sido publicadas en otros artículos (Raylu y Oei 2004a, b) o se describirán con más detalle en artículos posteriores.
MODELOS BASALES
Antes de probar la invarianza entre los géneros se completó el modelo basal (es decir, Modelo 3) para cada género. El ajuste general para el modelo femenino fue bueno [χ² (df = 11) = 67,99, CFI = 0,97; NFI = 0,96, RMSEA = 0,09]. Los índices de ajuste general para el modelo masculino también fueron buenos [χ² (df = 11) = 35.07, CFI = 0,98; NFI = 0,97; RMSEA = 0,07]. Véase las Figs. 4 y 5 para los modelos masculino y femenino (con estimaciones estandarizados), respectivamente.
PROBANDO LA INVARIANZA MULTIGRUPO POR GÉNERO
Se realizó una prueba inicial a un modelo diferencial de múltigrupo sin restricciones de igualdad especificadas para las vías del modelo.
La bondad de ajuste con los dos grupos en combinación sin restricciones de igualdad impuestas (Modelo 1: modelo multigrupo sin restricciones) fue buena [χ² (df = 22) = 89,25, p < 0,01, CFI = 0,98; NFI = 0,97, RMSEA = 0,06].
La bondad de ajuste con los dos grupos de género con restricciones de igualdad (Modelo 2: modelo de multigrupo restringido) fue aceptable [χ² (df = 23) = 112,05, p < 0,01, CFI = 0,97; NFI = 0,96, RMSEA = 0,06].
El modelo 2 mostró propiedades de bondad de ajuste aceptables. Como el Modelo 2 está anidado dentro del modelo 1 (restringido), se usa la prueba de diferencias de Chi-cuadrado (χ²) para la comparación
entre los modelos. Las diferencias se observaron para una serie de vías entre los modelos de los dos géneros. Las Figuras 4 y 5 muestran que la mayoría de las estimaciones de vías estandarizadas fueron más altas entre los hombres que entre las mujeres.
La comparación entre el modelo restringido (Modelo 2) y el no restringido modelo (Modelo 1) produce una diferencia de χ² de 22,8 y grados de diferencia de libertad de 1, que es estadísticamente significativo al nivel 0,001. En otras palabras, las vías modelo son estadísticamente diferente entre géneros
DISCUSIÓN
Nuestros hallazgos mostraron que el Modelo 3 se ajustaba bien a los datos.
Nuestros hallazgos sobre las cogniciones de juego patológico, estados psicológicos negativos (p. ej., ansiedad, depresión y estrés), el impulso a jugar y el afrontamiento de evitación fueron consistentes con la investigación empírica previa en la bibliografía del juego patológico como teniendo un papel en la conducta de juego patológicos y los problemas con el juego (Raylu y Oei 2002).
Como estas son variables importantes en el marco cognitivo conductual, los resultados apoyan una conceptualización cognitivo conductual de la conducta del juego patológico.
Los resultados también son compatibles con estudios previos (por ejemplo, Bergevin y col., 2006) que han sugerido interacciones importantes entre ciertas variables relacionadas con el juego patológico y correlatos (por ejemplo, la relación negativa que los estados psicológicos tienen con las cogniciones de juego patológico y el afrontamiento de evitación).
Los resultados mostraron que los impulsos al juego patológico predecían directamente la conducta de juego patológico, así como indirectamente a través de cogniciones de juego patológico. Sin embargo, la vía indirecta fue mucho más fuerte que la directa.
Esto respalda la investigación previa que ya ha demostrado que las cogniciones de juego patológico funcionan conjuntamente con la excitación (incluida la necesidad de estimulación) y el deseo de ganar para seguir jugando (Clark y col., 2012; Dixon y col., 2011).
Sharpe (2002) declaró que cuando se activan las cogniciones y la excitación del juego patológico, esto provoca “un estado fisiológico asociada con la conducta de juego patológico”(p.20). Varios investigadores han sugerido que las cogniciones de los jugadores pueden interactuar con los impulsos del juego patológico (Ladouceur y col., 2003; O’Connor y Dickerson 2003).
Ladouceur y col. (2003) sugirieron que provoca más excitación la expectativa de ganar dinero que la de jugar. Cuando los jugadores experimentan que casi pierden, se excitan fisiológicamente y sus cogniciones sugieren que no están constantemente perdiendo sino constantemente “casi ganando” y esto fomenta continuar con el juego patológico a pesar de las pérdidas (Clark y col., 2012).
También se ha encontrado que la frecuencia de errores cognitivos provocados durante algunas formas de juego patológico (especialmente máquinas tragaperras) se correlaciona significativamente con la activación autonómica lo que indica que la excitación en el juego patológico problemático puede estar mediada por cogniciones (Clark y col., 2012, Dixon y col., 2011).
Un posible mecanismo de este impulso podría ser similar a los mecanismos subyacentes al impulso relacionado con el alcohol explicado por Oei y Baldwin (1994) para personas con problemas con el alcohol.
Desencadenantes internos o externos que se han asociado con episodios previos de juego patológico desencadenan recuerdos de las situaciones de juego patológico anteriores y, más importante aún, las cogniciones (por ejemplo, cogniciones relacionadas con la capacidad de predecir o influir en los resultados del juego patológico) en el presente.
No es necesario que el jugador pueda atribuir estos sentimientos positivos al juego en episodios anteriores ya que estas cogniciones ya no son conscientes (Oei y Baldwin 1994).
Los procesos conscientes solo juegan un papel cuando el plan de acción se interrumpe de alguna manera (por ejemplo, la presión del cónyuge para que deje de jugar). Sin embargo, se requiere más investigación para validar estos mecanismos.
Los resultados también mostraron que los estados psicológicos negativos (es decir, depresión, ansiedad y estrés) predecían directamente la conducta de juego patológico.
También mostraron que estados psicológicos negativos predecían la conducta de juego patológico a través de cogniciones de juego patológico o afrontamiento de evitación.
Esto es consistente con el ensayo de Bergevin y col. (2006) que encontró que el afrontamiento orientado a la emoción media el vínculo entre los eventos vitales negativos y la gravedad del juego patológico.
Los hallazgos sugieren que el grado en que los estados psicológicos negativos determinan la conducta del juego patológico depende de los estilos de afrontamiento de los individuos.
Nuestros hallazgos mostraron la invarianza sexual. Esto no es sorprendente ya que está bien documentado que los hombres juegan con más frecuencia y reportan que tienen muchos más problemas con el juego que las mujeres.
Además, también se han observado diferencias de género significativas en una serie de variables relacionadas con el juego patológico y con correlatos de juego patológico (Loo y col., 2012; Raylu y Oei 2002). Las vías de los modelos cognitivo-conductuales evaluados fueron mucho más fuertes para los hombres que las mujeres.
Es interesante observar que la vía del afrontamiento de evitación prediciendo indirectamente conducta de juego patológico a través de los impulsos de juego patológico fue más fuerte para los hombres que para las mujeres.
El estudio incluyó solo estrategias de afrontamiento de evitación en el modelo dado que investigaciones previas habían demostrado que han estado más fuertemente relacionadas con los problemas del juego patológico (Thomas y col., 2011, Nower y col., 2004).
La investigación con adolescentes ha demostrado que los hombres jugadores eran más propensos que sus parejas a tratar los problemas usando el afrontamiento de evitación (Bergevin y col., 2006; Nowery col., 2004).
Para el probable juego patológico de mujeres adolescentes no se encontraron en general relaciones significativas para ninguna estrategia de afrontamiento, sin embargo, sus contrapartes sin probable problema de juego tenían más probabilidades de participar en estrategias de afrontamiento activas y orientadas a tareas (Nower y col., 2004).
Matheson y col. (2009) encontraron que las mujeres jugadoras utilizaban más el apoyo social que los hombres para hacer frente a la depresión asociada con conducta de juego patológico. Es posible que si se incluyeron todas las formas de afrontamiento en el modelo, se vieran relaciones más fuertes con algunas de estas formas de afrontamiento para las mujeres.
La principal fortaleza de este estudio fue su gran tamaño de muestra (N = 969). Además, fue el primer estudio de su tipo para probar un modelo cognitivo conductual de conducta de juego patológico utilizando medios empíricos / estadísticos.
El estudio tiene varias debilidades. Primero, dado que el modelo fue probado usando una muestra de la comunidad, la generalización de los resultados a poblaciones clínicas estaba limitada. Sin embargo, el estudio basado en la comunidad nos permitió evaluar el modela usando una muestra con una continuidad de la participación en el juego y grado de problemas.
Los estudios futuros deben replicar el estudio con otras muestras (p. ej., pacientes que acuden a centros de atención primaria). Las muestras clínicas suelen estar sesgadas y, por lo tanto, es difícil comentar sobre las vías causales.
En segundo lugar, es difícil determinar a partir del modelo actual si ciertas relaciones (por ejemplo, la relación entre afrontamiento, impulso y conducta de juego patológico) son orientaciones basadas en los rasgos del individuo a tales circunstancias o son el resultado de una historia de juego. Sería importante entender el desarrollo de cómo tal modelo podría adoptar predicciones similares / diferenciales entre los jugadores no regulares y los jugadores con problemas.
Los estudios futuros podrían evaluar el modelo utilizando diferentes grupos de jugadores. Debido al pequeño número de jugadores patológicos, esto no se realizó en este estudio. Tercero, dos tercios de nuestra muestra fueron mujeres.
La investigación futura debe garantizar una representación de género aproximadamente igual en sus muestras.
En cuarto lugar, los factores biológicos se excluyeron del estudio para mantener el estudio preliminar simple.
Excluir los factores biológicos de nuestro estudio impidió la evaluación adecuada de ciertas variables (por ejemplo, motivación e impulso a jugar).
Por ejemplo, Potenza (2008) presentó pruebas de mecanismos neuronales de impulso al juego. Además, revisiones recientes de la bibliografía (por ejemplo, Goudriaan y col., 2006; van Holst y col., 2010) han sugerido que las variables biológicas son importantes en el desarrollo y mantenimiento del problema del juego patológico.
Por lo tanto, considerando que ciertas variables que son importantes en la conceptualización del juego problemático comprenden componentes psicológicos y biológicos, otros estudios deben explorar todos los componentes de estas variables para obtener una medida completa de ellos.
En quinto lugar, los tipos de juego patológico no se factorizaron en los análisis para mantener el modelo evaluado simple. La investigación futura necesita evaluar cómo difiere el modelo para los diferentes tipos de juego patológico.
En resumen, los resultados propo
rcionaron apoyo inicial para la validez de la teoría cognitivo conductual de la conducta de juego patológico. Más importante aún, destacó la importancia de las diferencias entre los géneros en el desarrollo de la conducta de juego patológico.
Contacta y te asesoraremos
Formulario Contacto
C/ Anglí, 54, 08017 Barcelona – España