Gimnasia para las fortalezas del caractes
Contacta y te asesoraremos
Gimnasia para las fortalezas del caractes
GIMNASIA PARA LAS FORTALEZAS
IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN LAS FORTALEZAS DEL CARÁCTER SOBRE LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y EL BIENESTAR DE LOS ADOLESCENTES
Carmel Proctor, Eli Tsukayama, Alex M. Wood, John Maltby,
Jennifer Fox Eades y P. Alex Linley
Este estudio de investigación preliminar examinó el impacto de la Gimnasia para las Fortalezas, un programa de intervención psicológica positiva basada en las fortalezas del carácter, sobre la satisfacción con la vida del adolescente.
Usando un diseño de condición de tratamiento cuasi-experimental, el estudio comparó los resultados de los estudiantes en satisfacción con la vida, el afecto positivo y el negativo y la autoestima de 319 adolescentes de edades entre 12 y 14 años (M = 12,98): 218 estudiantes adolescentes que participaron en los ejercicios basados en las fortalezas del carácter en el currículo escolar, y 101 estudiantes adolescentes que no participaron en ejercicios basados en las fortalezas del carácter en el currículo escolar.
Los resultados revelaron que los adolescentes que participaron en ejercicios basados en las fortalezas del carácter experimentaron, una satisfacción significativamente mayor con la vida en comparación con los adolescentes que no participaron en ejercicios basados en las fortalezas del carácter.
En general, los resultados proporcionan un apoyo preliminar alentador para la aplicación de ejercicios basados en las fortalezas del carácter en el currículo escolar como, un medio para aumentar la satisfacción con la vida y el bienestar entre los jóvenes.
INTRODUCCIÓN
Recientemente, investigadores de la psicología positiva se han preguntado: ¿se debería enseñar el bienestar en la escuela? “(Seligman, Ernst, Gillham, Reivich, y Linkins, 2009, p 294.).
Según Seligman et al. (2009), la respuesta es un sí abrumador, sobre todo porque “mayor bienestar es sinérgico con un mejor aprendizaje” (p. 294). Más importante aún, es que el aumento de la felicidad y el bienestar (en este artículo el término RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 75 – 2015 11 “bienestar” se refiere a la experiencia subjetiva positiva, Diener, 1984) no son sólo resultados que la mayoría de las personas quieren para sí mismos, sino que también son lo que más quieren para sus hijos.
Aunque la mayoría de las personas (incluidos los jóvenes) manifiestan que son felices, esto no significa necesariamente que estén prosperando (Diener y Diener, 1996; Huebner, Drane, y Valois, 2000; Myers y Diener, 1996). Según Keyes (2002) estar ‘prosperando’ es estar lleno de emoción positiva y estar funcionando bien psicológica y socialmente. De hecho, los padres quieren para sus hijos más que sólo la evitación de conductas negativas (por ejemplo, el abuso de drogas y alcohol, la violencia, que sea acosado, la depresión), quieren que sus hijos prosperen en todos los dominios de la vida (Moore & Lippman, 2005).
Desafortunadamente, sin embargo, muchos jóvenes no son felices. Por ejemplo, Huebner et al. (2000) encontraron que la satisfacción general con la vida del 11% de los 5.544 estudiantes estadounidenses encuestados caía por debajo del punto neutro, con el 7% indicando una existencia “terrible” o “infeliz”.
Debido a que se ha demostrado que los estados psicológicos saludables, como la felicidad, son a la vez causa y la consecuencia de diversas variables personales, conductuales, psicológicas y sociales positivas (Lyubomirsky, Rey, y Diener, 2005), es vital entender cómo llevar a los que están languideciendo y son infelices a un estado de funcionamiento más óptimo (Sin & Lyubomirsky, 2009), a la vez que se protege a las personas con niveles positivos para que estos no disminuyan.
LA ESCUELA – EL LUGAR IDEAL PARA LAS INICIATIVAS
El lugar ideal para iniciativas destinadas a aumentar la felicidad y el bienestar de los niños es la escuela.
La mayoría de los niños y adolescentes pasan la mayor parte de los días de la semana en la escuela y gran parte de sus interacciones cotidianas experimentadas allí tendrán un impacto en su bienestar (Seligman et al., 2009). Además, no sólo los educadores están comenzando a reconocer los beneficios de mirar al bienestar desde una perspectiva positiva, sino también muchas escuelas ya están comprometidas con “la educación del carácter” y abordan los aspectos sociales y emocionales para el aprendizaje dentro del plan de estudios con el objetivo de promover un comportamiento positivo y un aprendizaje efectivo. Por ejemplo, la estrategia nacional británica de educación incluye el programa (SEAL, 2010) de los Aspectos Sociales y Emocionales a
Aprender (SEAL). Del mismo modo, en los EE.UU., muchos estados tienen normas y políticas relacionadas con el aprendizaje social y emocional (por ejemplo, CASEL, 2009); para debatir véase Greenberg et al. (2003). De hecho, de acuerdo con Seligman et al. (2009), la atención se centra ahora en la determinación de un modelo de intervención de psicología positiva eficaz para promover el bienestar dentro del currículo escolar mediante el fomento de las virtudes morales (cf. Joseph & Wood, 2010).
Desafortunadamente, a pesar de los esfuerzos a nivel nacional para promover el bienestar de los jóvenes a través de programas de educación del carácter, han surgido preocupaciones sobre su eficacia y una falta de consenso sobre qué valores y qué virtudes deben fomentarse (Peterson y Seligman, 2004).
Además, muchos de estos programas son prescriptivos y se centran sólo en informar a los estudiantes sobre que hacer y qué no hacer (Park & Peterson, 2009), en lugar de fomentar el buen carácter mediante prácticas y modelado de la conducta moral.
INTERVENCIONES DE PSICOLOGÍA POSITIVA
Un enfoque prometedor para aumentar el bienestar de los adolescentes es la implementación de intervenciones de psicología positiva – es decir, las actividades intencionales que tienen como objetivo cultivar sentimientos, comportamientos o cogniciones positivas (Sin & Lyubomirsky, 2009).
Investigaciones recientes han demostrado que la realización de ejercicios psicológicos positivos, tales como contar las cosas buenas y la participación en ejercicios diarios autoguiados de gratitud (Emmons y McCullough, 2003; Froh, Sefick, y Emmons, 2008) o contar los propios actos de bondad durante 1 semana (Otake, Shimai, Tanaka-Matsumi, Otsui, y Frederickson, 2006) se asocian con niveles más altos de afecto positivo (AP) y de satisfacción con la vida. De hecho, Froh et al. (2008) encontraron que los adolescentes que enumeraron cada día durante 2 semanas cinco cosas de las cuales estaban agradecidos 12 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 75 – 2015 aumentaron el bienestar, la satisfacción con la vida y tuvieron menor afecto negativo (AN) en el seguimiento.
Del mismo modo, Geraghty, Wood y Hyland (2010 b) habían descubierto que cultivar la gratitud a través de diarios de gratitud diaria es tan satisfactorio en la reducción de la preocupación como las técnicas cognitivas estándar (cf. Geraghty, Wood y Hyland, 2010 a).
Por otra parte, Seligman, Steen, Park y Peterson (2005) han demostrado que anotar cada día tres cosas que han salido bien y el uso de las principales fortalezas identificadas como nuevas cada día durante 1 semana, aumenta la felicidad y disminuye los síntomas depresivos durante 6 meses. Del mismo modo, investigaciones exploratorias en la enseñanza del bienestar en la escuela mediante la aplicación de intervenciones de psicología positiva ha dado lugar a verdaderas mejoras en el bienestar de los estudiantes (para una revisión véase Seligman et al., 2009).
Por ejemplo, el Programa de Psicología Positiva, que consistía en aproximadamente de 20 a 25 sesiones impartidas a lo largo de un año incluyendo sesiones de debate sobre las fortalezas del carácter, actividades de clase, actividades de tarea en el mundo real y un diario de seguimiento de las reflexiones, demostró que aumenta el disfrute y la participación en la escuela y mejora las habilidades sociales entre los estudiantes adolescentes (Seligman et al., 2009).
DESCÁRGATE EL PDF ADJUNTO, PARA CONSULTAR LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS
VALUES-IN-ACTION, CLASIFICACIÓN DE LAS FORTALEZAS
CONSTRUYENDO FORTALEZAS EN LOS JOVENES
INDICADORES DE BIENESTAR
HIPOTESIS DE ESTUDIO
MEDIDAS DEL ESTUDIO
MÉTODO DEL ESTUDIO
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO
EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
CONSTRUCTORES DE FORTALEZA
DESAFÍOS DE FORTALEZAS
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL ANÁLISIS DE DATOS
RESULTADOS DEL ESTUDIO
DISCUSIÓN DEL ESTUDIO
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO
Consulta nuestra sección de tratamientos psíquicos, para conocer nuestros servicios
Contacta y te asesoraremos
Formulario Contacto
C/ Anglí, 54, 08017 Barcelona – España